13.11.2024 | 08:19
Oficial: el Gobierno disolvió el programa Procrear y habilitó las hipotecas divisibles
Con esta medida, el Gobierno busca que las entidades financieras con las medidas económicas vigentes, ofrezcan mejores condiciones de financiación para acceder a la vivienda.
Por Redacción Radio Uno
Finalmente, el Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario que sustentaba el Programa Procrear y anunció también la implementación de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo. La decisión había sido adelantada por el vocero presidencial Manuel Adorni y fue confirmada este miércoles en el Boletín Oficial.
El Decreto 1018/2024, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo, formalizó el anuncio. En sus considerandos, el decreto destaca que “no puede ignorarse la dificultad de amplios sectores de la sociedad para acceder a una vivienda, una situación derivada, entre otras causas, de la alta inflación de las últimas décadas que ha dificultado el acceso a créditos”. Asimismo, el decreto sostiene que “la financiación para la construcción de viviendas es una función propia y fundamental de los bancos comerciales, tanto privados como públicos, y, por lo tanto, no se justifica la intervención estatal en esta área”.
Es importante recordar que en un decreto anterior, el 1017/2024, publicado en el Boletín Oficial, se estableció en la misma línea, la implementación de "hipotecas divisibles sobre inmuebles destinados a proyectos inmobiliarios, permitiendo su futura división y adhesión al régimen de propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios o la subdivisión de parcelas de dominio común". Esta medida está orientada a proyectos inmobiliarios en desarrollo, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda, incentivar la inversión privada y contribuir a la reactivación económica.
En el decreto sobre la disolución del Procrear, se afirma que el programa "se ha transformado en una carga significativa para las finanzas públicas" debido a problemas en su supervisión y control, además de generar "gastos innecesarios para el tesoro público". En este sentido, se señala que el programa "no ha sido transparente, ágil ni eficiente en la atención al bien común".