Radio Vida Rosario

EL VIVO DE LA RADIO

Radio Vida Rosario

Interés General

17.04.2022 | 08:53 MEDIO AMBIENTE

Proyecto: Que los nuevos edificios de Santa Fe incorporen energías renovables

El proyecto de ordenanza de la ONG Trama Tierra apunta a que las construcciones públicas implementadas por el municipio tengan sistemas de captación de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria. Desde la organización ecologista sostienen que este impulso preservará el ambiente; tendrá un fuerte impacto social; y una ayuda a la economía local. 

Fuente: ellitoral.com

"Es hora de que dejemos de quemar nuestro planeta y empecemos a invertir en las abundantes energías renovables que nos rodean", fue la frase categórica que utilizó António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas, al presentar un nuevo capítulo del sexto reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, conferencia que tuvo lugar días atrás. 

 

Argentina no está ajena a esta crisis energética que manifiestan desde la ONU, al contrario, en nuestro país hay una extrema dependencia de los combustibles fósiles. "Prácticamente el 90% de las fuentes de energía primaria provienen del petróleo y del gas", sostuvo la ingeniera ambiental Betzabet Morero, una de las referentes de la ONG Trama Tierra, en una entrevista.

 

Ante esta crisis que se acrecentó a partir del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las necesidades de apostar a energías alternativas, ante la escasez de las fuentes energéticas tradicionales, se volvió un tema de relevancia mundial.

 

"Proponemos que el Estado tenga un rol ejemplificador y que todos los nuevos edificios estatales y los ya existentes incorporen fuentes de energía renovable para incentivar y mostrar el ejemplo a la sociedad. Y también que las nuevas construcciones a gran escala tengan la obligación de incorporar sistemas de energías renovables", sostuvo la ingeniera ambiental y remarcó que se pensó en que el plazo de obligatoriedad comience unos dos años después de aprobada la ordenanza. "Para las grandes constructoras en términos económicos sería muy poco esta inversión", opinó. 

 

La ordenanza propuesta:
 

El objeto de la ordenanza propuesta por la ONG es la incorporación paulatina de sistemas de captación de energía solar (SCS) para la producción de agua caliente sanitaria en todos los edificios e instalaciones de la ciudad de Santa Fe. La aplicación está prevista para que alcance a todo tipo de construcciones públicas implementadas por el Municipio, en planes de nuevas viviendas; nuevas edificaciones privadas, tanto individuales como colectivas, o rehabilitación integral de edificios o instalaciones existentes.

 

"Las instalaciones solares deberán proporcionar al menos un aporte del 50 % de la energía anual necesaria para el calentamiento de agua de utilización sanitaria del lugar de instalación. Esta ordenanza debe ser complementaria de otras normativas, en función de incluir criterios de bioclimatismo y eficiencia energética, contemplando el ´derecho al sol` en el futuro desarrollo edilicio de la ciudad", explican en el proyecto.

 

En este sentido desde Trama Tierra plantean una serie de argumentos para remarcar porqué es necesaria la aprobación de una ordenanza solar en Santa Fe, frente a la crisis energética que se vive a nivel local como nacional. 

 

Entre ellos destacan la preservación del ambiente: "La energía solar sustituiría el consumo de combustibles fósiles, principales responsables del calentamiento global. En promedio, un metro cuadrado de captador solar evita la emisión a la atmósfera de una tonelada de dióxido de carbono por año, lo que equivaldría a un automóvil circulando 25 kilómetros por día".

 

Además plantean el impacto social que implicaría la implementación de la ordenanza solar, ya que "permite reducir los costos energéticos, facilitando el acceso a la energía de un importante sector de nuestra sociedad, actualmente excluido".

 

Al mismo tiempo valoran el impulso que generaría para la economía local: "La puesta en marcha de estas tecnologías brindará la posibilidad de expandir un mercado local todavía no desarrollado en la región. Este podrá estar compuesto por pequeñas y/o grandes empresas, ya que son equipos de fácil fabricación e implementación".

 

Desde Trama Tierra sostienen que "es indispensable promover una ordenanza que genere las condiciones necesarias para posicionar a Santa Fe como una ciudad precursora en la búsqueda de un escenario energético sustentable. En este sentido propiciamos un rol anticipador, precursor e impulsor del Estado Municipal para posibilitar la emergencia de un futuro solar, colaborando con la eliminación de las actuales barreras económicas, tecnológicas y sociales que tiene esta aplicación".

 

El camino recorrido
 

El proyecto nació hace más de 10 años, cuando se creó la Comisión Multisectorial para la Promoción y Ejecución de Políticas Energéticas Locales (Compel) que funciona por ordenanza municipal desde el 2011. Una de las ideas con las que se creó esta comisión fue la de discutir políticas energéticas en el ámbito local.

 

"En el marco presentamos un proyecto de ordenanza solar, en 2011. No llegó a discutirse en ninguna comisión del concejo, luego el proyecto fue tomado por "Checho" (Sergio) Basile, pero quedó de lado porque Simoniello (Leonardo) había presentado un proyecto de energías renovables, por lo que la discusión estuvo en torno a unificar las dos ordenanzas y armar una más amplia", repasó Morero y agregó que en el 2020 el proyecto de Trama Tierra pasó por todas las comisiones, "estaba a punto de sancionarse, pero nos dijeron que en lugar de sancionarla iban a incluir el texto en el nuevo Código de Habitabilidad".

 

Sin embargo, el texto de la ordenanza no está reflejado en el nuevo Código de Habitabilidad, solamente cita las fuentes de energía renovables (en los artículos 161° y 162°). "Ahora la discusión que esperamos es que se reglamente nuestro proyecto y se incorporen las exigencias que pedimos. Al momento estamos en foja cero", comentó la ingeniera ambiental.

 

-¿Qué hace falta para que Santa Fe se incline decididamente por la incorporación de energías renovables? 

 

-Hay recurso humano formado y con capacidad de formar. Hay universidades preparadas, un instituto de investigación muy fuerte, mucha gente sabe de la temática. Lo principal que falta son políticas públicas que incentiven a que la gente avance hacia las energías renovables, porque los recursos naturales están, tenemos más de 240 días de sol al año, tenemos un clima ideal para aprovechar la energía solar. 

 

-¿Hay que acelerar hacia la transición para empezar a despegarse de las fuentes de energías tradicionales?

 

-La transición ya debería estar ocurriendo, sin dudas. El conflicto bélico de Rusia marcó claramente la crisis por el petróleo. 

 

-También se habla acerca de la crisis del gas. 

 

-Los colectores solares de bajo costo que son para calentar agua caliente sanitaria, gran parte de la demanda residencial en invierno es para el agua caliente y eso se soluciona con un colector solar, que en términos económicos es una tecnología barata y que se producen en el país. Es una oportunidad para incentivar la producción local y empezar esa transición de nuestra matriz, que depende en un gran porcentaje del gas natural. 

Comentarios